domingo, 21 de noviembre de 2010

NUTRICION Y TRANSPORTE EN PLANTAS


La función de la nutrición es una de las más importantes de todos los seres vivos. Para funcionar, todos ellos, precisan reponer energía perdida en la realización de diversas actividades como por ejemplo: crecimiento, desarrollo y reproducción.


Las plantas son organismos autótrofos a diferencia de los animales. Mediante la fotosíntesis, las plantas verdes, algunas bacterias y algas, toman y emplean la energía del sol para convertir la materia inorgánica de su entorno externo en materia orgánica que la utilizarán luego para su desarrollo y crecimiento.


Las plantas verdes, algunas bacterias y las algas unicelulares son los únicos seres vivos con la propiedad de fabricar su propio alimento. Por esto realizan el mecanismo denominado fotosíntesis, que consiste en transformar la energía solar en energía química. Para poder cumplir con este proceso las plantas y vegetales combinan las sales minerales y el agua con el dióxido de carbono que ingresa por los poros de las hojas o las estomas.

Del resultado de este procedimiento, las plantas logran su alimento y liberan el oxígeno a la atmósfera. Todo el alimento producido se almacena o circula y es empleado por las plantas para su posterior desarrollo, crecimiento y reproducción.


Las plantas absorben de la tierra el agua y sales minerales disueltas en ella a través de uso pelos absorbentes dispuestos en sus raíces. Una vez dentro de la planta, esta savia bruta es trasladada desde las raíces hacia las hojas mediante un tejido conductor, constituido por un sistema complejo de vasos leñosos, denominados xilema.

jueves, 18 de noviembre de 2010

• GENETICA Y EVOLUCION


Aristóteles creía que se podía clasificar a todos seres vivos en una jerarquía, que él denominó Scala Naturae o escala natural. Par Aristóteles, los seres vivos permanecían iguales e inmutables desde el comienzo de su existencia y, por tanto, no sufrían cambio alguno, no evolucionaban.


En Europa, durante muchos siglos, y de acuerdo con las enseñanzas el Antiguo Testamento, se pensaba que todos los seres vivos, tal y como se conocían, eran obra de una creación divina.

Karl Linneo desarrolló nuestro sistema actual de nomenclatura binomial, estableciendo las categorías taxonómicas de especie, género, familia, orden, clase y reino, Linneo era fijista, por lo que defendía la invariabilidad de las especies, teoría ésta que afirma que todas las planta y animales(incluida la especie humana) habían sido creados de una sola vez en el lugar en que habitaban, por lo que su forma y estructura actuales son idénticas a las que habían tenido desde su creación.

Categoría taxonómica.- Se establecen según el parecido. Cuanto más genérica es la categoría(especie, género, familia, orden, clase y reino) menos parecido hay entre sus miembros.


Nomenclatura Binomial.- Establecida por Linneo para clasificar a las especies y sus miembros.
Se nombra


GÉNERO Y ESPECIE.

TEORIAS EVOLUTIVAS

• EL PROYECTO GENOMA, LOGROS Y LIMITACIONES


Se prevé que un conocimiento detallado del genoma humano ofrecerá nuevas vías para los avances de la medicina y la biotecnología. Por ejemplo, un número de empresas, como Myriad Genetics ha empezado a ofrecer formas sencillas de administrar las pruebas genéticas que pueden mostrar la predisposición a una variedad de enfermedades, incluyendo cáncer de mama, los trastornos de la hemostasia, la fibrosis quística, enfermedades hepáticas y muchas otras.



Además, la etiología de los cánceres, la enfermedad de Alzheimer y otras áreas de interés clínico se consideran susceptibles de beneficiarse de la información sobre el genoma y, posiblemente, pueda a largo plazo conducir a avances significativos en su gestión.



Hay también muchos beneficios tangibles para los biólogos. Por ejemplo, un investigador de la investigación de un determinado tipo de cáncer puede haber reducido su búsqueda a un determinado gen. Al visitar la base de datos del genoma humano en la World Wide Web, este investigador puede examinar lo que otros científicos han escrito sobre este gen, incluyendo (potencialmente) la estructura tridimensional de su producto; su/s función/es; sus relaciones evolutivas con otros genes humanos, o genes de ratones, levaduras, moscas de la fruta; las posibles mutaciones perjudiciales; las interacciones con otros genes; los tejidos del cuerpo en el que este gen es activado; las enfermedades asociadas con este gen u otro tipo de datos.



Además, la comprensión más profunda de los procesos de la enfermedad en el ámbito de la biología molecular puede determinar nuevos procedimientos terapéuticos.



Dada la importancia del ADN en biología molecular y su papel central en la determinación de la operación fundamental de los procesos celulares, es probable que la ampliación de los conocimientos en este ámbito facilite los avances médicos en numerosas áreas de interés clínico que puede no haber sido posible por otros métodos.



El análisis de las similitudes entre las secuencias de ADN de diferentes organismos es también la apertura de nuevas vías en el estudio de la evolución. En muchos casos, las cuestiones de evolución ahora se pueden enmarcar en términos de biología molecular y, de hecho, muchos de los grandes hitos evolutivos (la aparición de los ribosomas y orgánulos, el desarrollo de planes de embriones con el cuerpo, el sistema inmune de vertebrados) pueden estar relacionados a nivel molecular. Muchas de las preguntas acerca de las similitudes y diferencias entre los seres humanos y nuestros parientes más cercanos (los primates, y de hecho los otros mamíferos) se espera que sean iluminados por los datos de este proyecto.



El Proyecto Diversidad del Genoma Humano (PDGH), derivado de investigaciones dirigidas a la asignación del ADN humano - que varía entre los grupos étnicos - que se rumorea que ha sido detenido, realmente continúa y hasta la fecha ha arrojado nuevas conclusiones. En el futuro, el PGH podría exponer nuevos datos en la vigilancia de las enfermedades, el desarrollo humano y la antropología.



El PGH podría desbloquear secretos y crear nuevas estrategias para combatir la vulnerabilidad de los grupos étnicos a ciertas enfermedades. También podría mostrar cómo las poblaciones humanas se han adaptado a estas vulnerabilidades.

• LA GENETICA EN MEXICO EN EL SIGLO XXI


En el año 2000, se publicó el primer “borrador” de la secuencia del genoma humano, y en 2003 se terminó el análisis de la información de la secuencia del genoma humano.



En el año 2007, los científicos informaron que habían logrado transferir el genoma natural de una bacteria, Mycoplasma mycoides , a otra bacteria, Mycoplasma capricolum, y que los genes de la primera empezaron a controlar el funcionamiento celular de la segunda.



Un año después, el equipo manifestó que había logrado crear un cromosoma sintético de la Mycoplasma mycoides utilizando bloques de material genético. La bacteria con genoma sintético logró producir proteínas de la bacteria trasplantada. Ahora, los investigadores combinando ambos avances han tomado el genoma sintético de la M. mycoides añadiéndole secuencias de ADN que sirvieran como "marcas" para distinguirlo del genoma natural.



De momento, no se fabrican genes nuevos (esto sería muy arriesgado sin conocer qué proteínas o funciones tendrían), lo que se hace es copiar genes conocidos de las células naturales y ordenarlos según secuencias determinadas con el fin de que sinteticen productos que interesan.



Esto no es crear nueva vida sino modificar el rompecabezas genómico existente con una finalidad concreta.Es posible que en un futuro el hombre consiga muchos logros en el área de la vida artificial, aunque siempre será imitando lo que ya existe en la naturaleza. No me parece posible crear vida en el laboratorio a partir de cero.



"No es lo mismo transformar que crear". Se podrá manipular y modificar el material biológico ya existente. Es decir, será posible copiar a Dios, pero jamás llegar a serlo.